Información

La muerte en los talones, la sombra de una duda y en manos del destino

Títulos de películas dirigidas por Alfred Hitchcock.

Fotografía de: El Periódico

Crónica de una muerte anunciada. El Barcelona lleva un año y medio absolutamente caótico, un guión que ni Hitchcock te lo firma. Sin apuntar con el dedo a culpables y responsables, el Barça lleva a la deriva mucho tiempo y cada año ha acumulado errores cada vez más pesados hasta que culminaron en el 2-8 de Lisboa. Parecía que había tocado fondo y terminaba el hundimiento con la peor derrota en la historia del club, hasta que el 25 de agosto pasa lo inimaginable: Leo Messi comunica al club mediante un burofax que por primera vez en su vida quiere salir de Barcelona.

El final es el principio y el principio es el final

Un fracaso institucional de proporciones estratosféricas que pese a aguantar año tras año el deterioro de la entidad azulgrana y de tragar desde ‘BartoGate’ hasta humillaciones en Europa, el socio dijo basta y empezó la movilización para sacar (aunque años tarde quizá) a los principales culpables de la destrucción del que alguna vez fue el mejor equipo del mundo con una imagen institucional admirada. Nace la luz de la esperanza con la Plataforma Més Que Una Moció, formado por un conjunto de socias y socios con el objetivo de hacer válida la primera moción de censura transversal contra la junta directiva presidida por Josep Maria Bartomeu y lograr, al fin, que abandonaran el cargo y se convocaran elecciones.

Con una misión muy difícil que dependía de reunir 16.520 firmas de socios y socias para llevar la moción a un referéndum. Pese al panorama que se veía por una pandemia, sin partidos y restricciones de viaje, Més Que Una Moció contaba con un ‘as’ en la manga, un aliado sin precedentes que impulsaría la causa y que le la daría voz y la plataforma que los medios de comunicación tradicionales no les habían dado. Aquí es donde entran los nuevos medios y puedo decir orgullosamente que yo formo parte de uno muy importante.

Los nuevos medios liderados por periodistas que hacen de youtubers empezaron a dar un apoyo y visibilidad a Més Que Una Moció. Mientras los medios más tradicionales no tanto, otros como Más Que Pelotas, Víctor Palacios, Iniestazo, el 10 del Barça (entre otros) daban una cobertura exhaustiva al paso por paso y firma por firma que convencidos estaban podía salvar al club. Prácticamente una movilización de jóvenes que desde Twitter y Youtube defendían una causa. Más pronto que tarde llegaría la recompensa. La moción seguía ‘in crescendo’ con firmas y papeletas que iban de un lado a otro del mundo, contactando periodistas y comunicadores para hacer llegar aún más papeletas, pero sobretodo con el barcelonismo más vivo que nunca y con el alma intranquila porque nuestro ídolo más grande no se podía ir así, el club de nuestra vida no se podía arrastrar así. Lo que sobraba era esperanza, la respuesta estaba siendo muy positiva y la atención informativa dependía más de los medios independientes que estuvieron a la altura, así lo cuenta uno de los protagonistas Marc Duch porta voz de Mes Que Una Moció en una entrevista en Más Que Pelotas Radio.

El periodista Adrián Sánchez (MQP) valora el trabajo hecho y reconoce el esfuerzo que ha despegado un viaje muy bonito para muchos de nosotros. “Hemos sido trascendentales, aunque la gente se piense que no o no se lo quiera creer, por el simple hecho de hacer lo que debe hacer un medio convencional que es informar de una manera no partidista. Es de sentirse orgulloso nosotros en MQP y en general del gran trabajo y el gran empuje de los jóvenes o de las nuevas personas que componen o deciden componer medios alternativos.”

Fotografía de: Alejandro García/EFE

Sin pausas, con un continuo bullicio en Twitter, reflejo del hartazgo en la Ciudad Condal, la moción triunfa pero no de cualquier manera. 20.371 firmas, sin precedentes y con un mérito enorme. La junta de Bartomeu por fin cedió a la presión y antes de que fuera posible realizar el referéndum, la junta directiva dimite y abandona el club, o eso se pensaba. El barcelonismo sonríe y festeja.

#TusquetsPosiLesUrnes

Aunque los buenos tiempos en Can Barça no suelen durar mucho, nos estamos acostumbrando. Si el equipo no da una de cal y una de arena, los jugadores importantes se lesionan, los errores individuales condicionan un partido o das tres tiros al palo en cuestión de minutos. El punto es que de unos años para acá la felicidad, cuando la hay, dura poco y esta vez no sería la excepción. Bartomeu y cía no estaban pero la junta gestora presidida por Carles Tusquets, otro personaje importante de esta historia con la única responsabilidad de pasar el día a día y convocar elecciones dentro de 90 días hábiles, entraba y no por un corto tiempo.

Seguimos en plena pandemia, Tusquets convoca las elecciones el 24 de enero el fin de semana límite (no se podía saber) mientras tanto un club a la deriva con los días de su mejor jugador prácticamente contados pero eso sí, el presidente de la gestora calentando el asiento hasta el último día y paseándose por lo estadios, arenas y estaciones de radio de España. Mientras tanto en tierra de nadie, mejor conocido como Twitter, se hacia tendencia el #TusquetsPosiLesUrnes (Tusquets Pon Las Urnas) y como siempre el “pueblo catalán” sacando casta por su club y sus estatutos. Llega la segunda ola de contagios post-navidad (tampoco se podía saber) y la elecciones se posponen tras un intercambio de cartas y llamadas con la Generalitat que a sorpresa de nadie, termina en nada.

Deportivamente el equipo y la afición vivían en una montaña rusa, sin paradas y sin frenos, un extasis y una decepción desmedidas, unas expectativas muy bajas pero en momentos inalcanzables. Eso sí, como siempre, desde Twitter los mejores entrenadores, presidentes o gestores desde el sofá de casa. Algunas opiniones más cuestionables que otras y algunas más válidas que la realidad. Y el Barça aún sin presidente. El periodismo, Youtube y el mito de Ronald Koeman tomando las riendas del club. Trazando una especie de ruta y defendiendo el poco orgullo que quedaba. La nueva fecha estipulada el 7 de marzo, más que marcado en todos los calendarios azulgranas pero con un mal compañero de baile que dispara como ‘western’ las dudas de transparencia, el voto por correo. Y el Barça sigue sin presidente.

Que comience la función

En simultaneidad con la aventura de Tusquets como presidente fortuito, se disparaba el pistolazo de salida de la carrera preelectoral donde nueve aspirantes estaban ante el reto de conseguir 2.257 firmas para así proclamarse oficialmente candidatos, mirar al Barça a los ojos y competir la tanda final por la presidencia del Futbol Club Barcelona. Ahora empezaba el circo llamado campaña preelectoral y sí eso fue un circo, desde malabaristas, payasos, trapecistas hasta magos y maestros de ceremonia (que cada quién adopte el rol que crea conveniente, con algo de humor claro). O en nombres Pere Riera, Lluís Fernández Alá, Toni Freixa, Jordi Farré, Emili Rousaud, Xavi Vilajoana, Agustí Benedito, Victor Font y Joan Laporta.

Cumplió con lo prometido, más allá de propuestas de nivel estos meses de preparación y persecución de firmas fue un show seguro con personajes de todo tipo. Gente inocente (quizá demasiado para ganar) y otros algo más maliciosos, pizzas y tatuajes, proyectos y ‘foc nou’ o hasta lonas del tamaño de un edificio. Así como peleas y tweets por sacarte un peso del pecho o por quedar bien, una batalla para la que Twitter no estaba preparada pero ahora lo está.

Pero aquí es donde todo cambia realmente y aunque a algunos les moleste, las redes lo revolucionaron todo y dieron pie a las nuevas formas de hacer periodismo que pisa fuerte y genera atención pero sobretodo fue un parteaguas en la historia moderna. Los precandidatos no sólo se pasaban por los diarios deportivos principales, ni televisoras, ni emisoras de radio, ahora también se pasaban, incluso ellos lo buscaban, por canales de Youtube con periodistas que se lo trabajan y valoran mucho, y claro con una extensa audiencia que siempre respalda. Lo nunca visto, figuras que se postulaban a la presidencia de un club de las dimensiones del Barcelona buscaban a los “youtubers” para entrevistas y charlas sobre sus proyectos porque conocen el trabajo, le dan el valor que merece y se lo pasan bien (lo sé de buena fuente).

Fotografía de la entrevista de Joan Laporta con Más Que Pelotas, Víctor Palacios y el 10 del Barça.

Aquí es donde entro yo que tuve el placer y honor de entrevistar al candidato más emocionante y con más cartel de todos, Joan Laporta. En conjunto con Víctor Palacios y el 10 del Barça, desde Más Que Pelotas y de la mano de Adrián Sánchez recibí la oportunidad que por cierto disfruté y aproveché cada segundo. Un día histórico y la primicia de tener a Joan Laporta (ex presidente del Barça en sus mejores años) en una entrevista vía Youtube. Un cambio radical en cómo hacer las cosas y una puerta que abre la posibilidad de esperanzar una profesión tan manchada como el periodismo, pero yo qué se de un mundo tan complejo como lo es el periodismo deportivo y por eso en exclusiva para este reportaje Adrián Sánchez, comunicador, periodista y creador del medio independiente Más Que Pelotas, lo explica mejor en fondo y forma.

“La información siempre ha de ser y será libre, para que la información sea libre el medio que la transmite tiene que ser libre. Pero vivimos en un mundo que, por desgracia, que tiene mucho amiguísimo, mucho bienquedismo, sobretodo en el mundo del futbol. Los nuevos medios somos muy libres eso nos hace mejores informadores, mejores comunicadores y una fuente más fiable donde tu puedes ir a buscar algo sin tintes ni políticos ni mediáticos ni de ningún tipo.”

Y sí, es la libertad lo que nos define. Pues de cierta forma la ausencia de ella condicionó el camino que siguió el club lo últimos años, el blanqueamiento hizo el daño y las nuevas culturas informativas lo están reparando.

“Hemos sido fundamentales ya se vio el papel en la moción de censura y ya se está viendo en la campaña electoral para incluso la gente que se pensaba que no íbamos a ser nunca importantes. Hemos entrevistado a Laporta hemos entrevistado a Víctor Font, ellos son los que quieren venir ósea que ese crecimiento se debe a la libertad que incluso los entrevistados saben que tenemos.”

The Show Must Go On

La recta final más larga que recta pero final. Sólo algunos precandidatos presentan las firmas, otros desde las sombras deciden que es mejor no hacerlo y algunos otros mezclan sus firmas entre ellos, por error. Los tres elegidos son Toni Freixa con 2.821 pasando el corte en tiempo de descuento, Víctor Font con 4.710 y la confianza intacta en su tan trabajado proyecto (como lo autodenomina él), por último Joan Laporta con 10.257 firmas cifra histórica y declaración de que él juega en otra división.

Toni Freixa, Víctor Font y Joan Laporta (de izquierda a derecha). Fotografía de EuropaPress.

Ahora sí la última vuelta y la más sucia de todas donde empezaron los dardos envenenados y los 2 vs 1. Se sumaban los invitados cada vez menos discretos pero parte de todo el trayecto, los famosos bots y que, además, con el antecedente del ‘BartoGate’ levantó más sospechas que dudas, esas cosas sí pasan ahora lo sabemos. Desde ataques radicalizados hacia un lado o hacia otro por partes de cuentas creadas en un lapso de un mes y cero seguidores o sorprendentes votos masivos (también conocidos como BOTantes) que le dan un giro de 180o a encuestas en Twitter, sí la red social del mundo paralelo.

Si te metes en la aventura que es ‘ser del Barça’ como un outsider parece una sátira pero si de verdad te importa es humor negro que ya no soportas. La campaña siguió con debates de fichajes, como el de un niño de 20 años que llega libre en verano pero algunos candidatos están convencidos que siendo suplente en su equipo te cambia la temporada y no sueltan el hilo y saltan a la primer oportunidad, otros directamente dijeron que no. Siguió con la filtración del contrato de Messi que muy caraduras lo señalaban culpable desde Madrid pero otorgado por las malas personas de Barcelona, de algún círculo y caballos (alguno que otro entenderá). Siguió con debates de 1 vs 1 en el que invocaban más al tercero de lo que decían la palabra Xavi. Siguió con el primer debate entre los tres y la repasada por parte del que no aparecía. Una historia sin fin pero cerca de terminar, una lucha constante y una guerra infinita dentro del entorno porque el enemigo siempre ha estado en casa pero nunca se ha vestido de corto.

En el maravilloso mundo de Twitter donde los días son más largos, las peleas más sucias, donde Font se corrige, Freixa filtra y Laporta calla parece una espera eterna. A esta hora el siguiente domingo la sombra de una duda desaparece, el Futbol Club Barcelona tendrá nuevo presidente y se pone en manos del destino. No traguen tantas ansías, no pierdan la cabeza todo está por terminar y ‘tornar a començar’.

Aina Canales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: